viernes, 2 de septiembre de 2016

Origen de la ideología de género (II)

Otras fuentes filosóficas.


Esta es una continuación de la entrada anterior.

Los filósofos de tendencias socialistas-marxistas, Wilhelm Reich de Austria y Herbert Marcuse de Alemania fueron los que desarrollaron la idea de que existe una lucha entre los sexos y de la necesidad de una “liberación” sexual. De ahí se continuaron desarrollando las ideas favorecedoras al feminismo y el lesbianismo.

Una figura principal de la sexología fue Alfred Kinsey, de EEUU, quien estaba a favor de una conducta sexual hedonista y sin límite inferior de edad, que no debía ser condenada por la sociedad. Si bien estudió entomología en la universidad, su publicación más importante -debido al gran impacto que generó- fue su estudio sobre el comportamiento sexual de hombres y mujeres que luego fue denunciado como fraude por Reisman por haber basado su investigación exclusivamente en pedófilos.

Otra figura principal fue Margaret Sanger, de EEUU, maltusiana, es decir, promotora del control de la procreación y la producción de bienes por temor a desequilibrios económicos entre los países y el colapso de los recursos a escala mundial; y a favor de la eugenesia negativa, es decir, promotora de prácticas para evitar uniones matrimoniales de clases “indeseables”, ya que se reproducirían en mucha mayor cantidad que las clases más “deseables”, por medio de la imposición de prácticas de esterilización y de control de natalidad estrictos o en el peor de los casos, abortos “selectivos”. Fundadora de la Federación Internacional de Planificación de la Familia/IPPF, organización abortiva a nivel mundial.

También la corriente del empirismo lógico promulgado por algunos de los filósofos del Círculo de Viena son origen de los malabarismos semánticos de los que hacen uso los promotores de la ideología de género.

El círculo de Viena.

Propugnaban por el empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico. Se trata de una corriente del primer tercio del siglo XX.

La entrada de Wikipedia acerca del empirismo lógico explica que de dicha filosofía pensadores como Otto Neurath y Rudolf Carnap llegaron a adoptar la posición fuerte de que los enunciados metafísicos carecen de sentido, una vez sometidos al análisis lógico. Dicen que, por ejemplo, un enunciado como 'Dios posee infinitos atributos' no hay manera de comprobarlo empíricamente ya que nadie puede ver a Dios y reconocerlo en sus infinitos atributos.

Los problemas de la metafísica, entonces, dicen los empiristas lógicos, no pueden resolverse, sino que deben disolverse mediante un análisis del lenguaje, con ayuda de la lógica. Recordemos que la metafísica es la ciencia que estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica.

Por esto mismo, concluyen que la metafísica debe ser borrada del mapa simplemente analizando y encontrando los errores que yacen en ella. Algo muy parecido sucede con la ética y la estética. La ética se va de la filosofía porque enunciados como ‘odiar es malo’ no son en realidad enunciados declarativos -no hablan de cuestiones de hecho-, sino imperativos: dicen algo que debe hacerse. Sin embargo, estos imperativos cometen la falacia naturalista al derivar lo que debe ser el caso, de lo que de hecho es el caso. Por esto la ética se movería de la filosofía al campo de la psicología, que nos diría porqué de hecho creemos que ciertas cosas son buenas y otras malas. Lo mismo, con las apropiadas sustituciones, sucedería con la estética. Los elementos metafísicos de las dos materias serían, por supuesto, "eliminados".

Es de aclarar que Wikipedia también enuncia cómo el empirismo lógico ha sido señalado negativamente por pensadores como, por ejemplo, el físico David Deutsch, en el que expone cómo dicha filosofía encierra un conflicto inmediato: la frase que define el positivismo lógico es la siguiente: "un enunciado es cognitivamente significativo solo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico". Ahora bien, este enunciado encerrado entre comillas no sería según el propio criterio contenido en él un enunciado cognitivamente significativo, dado que ni puede ser verificado empíricamente (pues no se presta a comprobación experimental), ni es analítico (puesto que no se trata de un enunciado propio del razonamiento matemático).[1] Una teoría filosófica cuyo enunciado inicial es falso, sólo produce enunciados falsos.

____________________________________

[1] Le ocurre lo mismo que al enunciado básico del relativismo, como ya se explicó en la entrada acerca de la separación de poderes entre la Iglesia y el Estado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario