martes, 23 de agosto de 2016

¿Cuando se estableció la misa?

Otro mito difundido entre los protestantes es que la misa fue establecida en el año 1,100 d.C., así que promulgan que ni los apóstoles ni la primitiva iglesia cristiana sabían de ella.

Pero tenemos en la patristica muchas referencias, entre ellas[1].

Ignacio de Antioquía, a quien se conoce como uno de los padres apostólicos de la Iglesia por la fecha en que vivió. Se considera que murió mártir alrededor del año 110 d.C. En su carta a los romanos (7:3) escribe "el pan es la carne de Jesucristo, el vino la sangre". Y en su carta a los Esmirniotas (6:2-7:1): "algunos malos se apartan de la iglesia por no confesar que la Eucaristía es la carne de nuestro salvador Jesucristo, la misma que padeció por nuestros pecados". Éstas son dos de siete cartas que redactó en el transcurso de unas pocas semanas, mientras era conducido desde Siria a Roma para ser ejecutado

La Enseñanza de los doce apóstoles o Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles, conocida comúnmente como Didaché es una obra de la literatura cristiana primitiva que pudo ser compuesta en la segunda mitad del siglo I, acaso antes de la destrucción del Templo de Jerusalén por uno o varios autores. En el capítulo 9 exponen las oraciones del ofertorio de la misa:

“Respecto a la acción de gracias, lo haréis de esta manera: Primeramente sobre el cáliz: «Te damos gracias, Padre nuestro, por la santa viña de David, tu siervo, la que nos diste a conocer por medio de tu siervo Jesús. A ti sea la gloria por los siglos. »

Luego sobre el fragmento de pan: «Te damos gracias, Padre nuestro, por la vida y el conocimiento que nos manifestastes por medio de tu siervo Jesús. A ti sea la gloria por los siglos. Como este fragmento estaba disperso por los montes y después, al ser reunido, se hizo uno, así sea reunida tu Iglesia de los confines de la tierra en tu reino. Porque tuya es la gloria y el poder por Jesucristo eternamente.»

Pero que de vuestra acción de gracias coman y beban sólo los bautizados en el nombre del Señor, pues acerca de ello dijo el Señor: No deis lo santo a los perros. Después de saciaros, daréis gracias de esta manera: «Te damos gracias, Padre Santo, por tu santo nombre que hiciste morar en nuestros corazones, y por el conocimiento y la fe y la inmortalidad que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos. Tú, Señor omnipotente, creaste todas las cosas por causa de tu nombre y diste a los hombres comida y bebida para que disfrutaran de ellas. Pero, además, nos has proporcionado una comida y bebida espiritual y una vida eterna por medio de tu Siervo. Ante todo, te damos gracias porque eres poderoso. A ti sea la gloria por los siglos. »”

Justino Martir fue uno de los primeros apologístas (defensores de la fe) cristianos. Nació entre el año 100 y el 114 d.C. y murió entre el año 162 y 168 d.C.. En su Primera Apología, en el capítulo 66, Justino dice que el pan no es cualquier pan ni el vino cualquier bebida, sino Jesús que por el poder de su palabra nos alimenta con su cuerpo y su sangre, el mismo cuerpo y sangre de nuestra naturaleza que él toma al hacerse hombre. "Porque recibimos de los Apóstoles que Jesús dijo «Esto es mi sangre y se les dio»".

Ireneo de Lyon fue obispo de dicha ciudad desde el 189 d.C. Escribió el tratado "Contra las herejías" en cinco tomos. En 4:32-33, escribió: "El vino y el pan, al recibir las palabras de la consagración, se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo".

Clemente de Roma, Papa, discípulo de los apóstoles y que murió entre el año 97 y el 101 d.C. en su carta a los Corintios escribe que "Tenemos que hacer todo lo posible para presentar las ofrendas y ritos sagrados en los tiempos especificados por el Señor, de una manera ordenada y no al azar, y en los tiempos y horas prescritos. Se celebrará, según su excelsísima voluntad, cumplir todo escrupulosamente de acuerdo a su beneplácito."[2]

Por tanto, los ritos sagrados son mencionados por discípulos de los propios apóstoles y tienen menciones claras en la primera Iglesia.



--------------------------------------

[1] Tomado de http://luxdomini.net/_ap/contenido1/debateucaristia1.htm el 1 de junio de 2016 y de Wikipedia.
[2] Traducción libre (ayudado del traductor de google) de "Cunctus ordine debemus facere, quae nos Dominus statutis temporibus peragere iussit, oblationes scilicet et officia sacra perfici, neque temere et inordinate fieri praecepit, sed statutis temporibus et horis. Ubi etiam et a quibus celebrari vult, ipse excelsissima sua voluntate definivit, ut religiose omnia secundum eius beneplacitum adimpleta, accepta essent voluntati eius", a su vez tomado de "Historia de la Liturgia" de Mario Riguetti. BAC. Madird. 1955. pag 38.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario